domingo, 20 de marzo de 2016

Sera el fin de las tablets?

Entre el 2012 y el 2013 las tabletas surgieron como el dispositivo de computación personal llamado a destronar al computador. El éxito en ventas de estos aparatos, livianos, eficientes y amigables en su uso, explotaron en variedad y oferta, gracias al éxito que comenzó Apple con su iPad.
Justamente, esa referencia de tableta ha vendido más de 300 millones de aparatos en todo el mundo desde su lanzamiento, en el 2010.
No obstante, desde el segundo trimestre del 2014 hasta estos días, las ventas de la exitosa tableta no repuntan. Lo mismo sucede en el caso de Android, sistema que triplica las ventas de iPad, pero repartido en diferentes marcas, la mayoría desconocidas y variadas, aunque con liderazgo marcado de Samsung, seguido por Lenovo y Huawei.
El año pasado se vendieron 206 millones de tabletas en todo el mundo. La mitad son ‘genéricas’ Android. El 24 por ciento fueron iPad y el 16 por ciento, Samsung. Y un año antes, 230 millones de estos dispositivos habían quedado en manos de los clientes.
Pero ¿por qué han caído tanto las ventas de tabletas? Pues son varias las razones.
Los teléfonos inteligentes, en especial los de pantallas de más de cuatro pulgadas, o denominados phablet –precisamente por combinar teléfono y tableta–, han ‘canibalizado’ el mercado.
En el 2013 la curva cambió y se comenzaron a vender más de estos smartphones que tabletas. Ya en el 2014, a medida que aparecieron teléfonos con pantallas de cinco y más pulgadas, la relación pasó de tres a uno. Hoy, las ventas vienen cayendo a un ritmo del 10 por ciento.
Existen otros aparatos que les han robado mercado a las tabletas. Los denominados convertibles o híbridos, computadores que fungen como un portátil o una tableta, al desprenderle el teclado, para usos variados, son unos de ellos.
El año pasado vendieron casi 9 millones de equipos en el mundo y en este 2016 se espera que sus ventas se dupliquen.
Todo parece indicar, entonces, que las tabletas ya no llaman la atención a los usuarios. A propósito, un informe de la firma de investigación International Data Corporation (IDC), revelado en enero pasado, mostró que el 41 por ciento de los colombianos no piensa comprar una tableta en los próximos 12 meses, y que apenas un 21 por ciento consideraría hacerlo dentro de un año.
Pese a la situación, cualquier mercado con más de 200 millones de unidades en ventas es un negocio interesante. Por eso, marcas como Apple, Samsung, Microsoft, Lenovo, Asus y Huawei, por mencionar solamente las principales, se mantienen en la tarea de innovar y de buscarle un segundo aire al concepto.
Apple, por ejemplo, lanzó el iPad Pro, un concepto de producto distinto, enfocado en un mercado más corporativo y que necesita de un dispositivo que les ayude a potenciar la creatividad. Posee un cuerpo delgado y una pantalla de 13 pulgadas, y una de las mejores capacidades de procesamiento jamás provistas en una tableta. Tanto así que es capaz de operar dos aplicaciones a la vez en pantalla y archivos de diseño tipo CAD, así como editar varias pistas de video en 4K con comodidad. Un teclado y un lápiz especial complementan y potencian a este aparato.
También está la Microsoft Surface, un equipo que no se vende en Colombia, pero que en el plano internacional se contempla como un concepto integral de tableta híbrida, muy bien armada desde lo técnico, que se ajusta al mercado corporativo. Samsung, por su parte, es más agresivo en su intento de innovación con el Galaxy View, un dispositivo de 18 pulgadas que tiene pinta de computador, con la facilidad y eficiencia del concepto tableta. También se espera la Galaxy Note Pro S, con Windows 10, otra apuesta interesante por el mercado corporativo.
Tal vez en ese nicho de ejecutivos, empresarios y personas que requieren de desempeño móvil, pero no de un computador portátil, podría hallarse una vía de sostenimiento, eso sí, más reducida, debido a que por precio compiten muy de cerca con otro dispositivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario